Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(2): 129-135, abril 2022. ilus
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1363811

ABSTRACT

La espectroscopia cercana infrarroja (NIRS, por su sigla en inglés), es una técnica óptica no invasiva y no ionizante utilizada para medir la oxigenación tisular regional a través de sensores transcutáneos. En los últimos años, han aumentado de manera exponencial las publicaciones sobre este tema; esto refleja el creciente interés de investigadores y clínicos por la utilización de esta nueva tecnología y los beneficios que podría ofrecerles a los pacientes pediátricos. El objetivo de esta revisión es dar a conocer el funcionamiento y las posibles aplicaciones de la saturación regional medida por NIRS, así como los desafíos en el futuro.


Near infrared spectroscopy (NIRS) is a non-invasive optical technique for the evaluation of regional tissue oxygenation using transcutaneous detectors. In recent years, publications about this topic have increased exponentially; this reflects the growing interest among investigators and clinicians about this new technology and its potential benefits for pediatric patients. The objective of this review is to know the functioning and potential uses of regional saturation measured by NIRS and establish future challenges.


Subject(s)
Humans , Child , Pediatrics , Hemodynamic Monitoring , Oxygen , Oximetry/methods , Spectroscopy, Near-Infrared/methods
2.
Arch. argent. pediatr ; 113(5): 425-432, oct. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-757064

ABSTRACT

Introducción. La residencia de terapia intensiva pediátrica (TIP) tiene pocos años de desarrollo en nuestro país. Conocer su situación brinda la posibilidad de establecer estrategias para contribuir al desarrollo y capacitación de profesionales. Objetivos. 1) Describir las características de las residencias de TIP del país. 2) Evaluar si existen características que se relacionen con una mayor ocupación de las vacantes. 3) Explorar la inserción laboral en el hospital formador de los residentes. Diseño. Descriptivo, observacional. Encuesta nacional. Criterios de inclusión. Residencias de TIP funcionales entre el 1/4/2014 y el 31/5/2014. Resultados. Se analizaron 31 residencias. Solo 11/31 tenían volumen de internación anual >400 pacientes. No había normas y/o criterios de atención en 9/31. En 17/31, el programa estuvo adecuado al marco de referencia nacional. Hubo 13/31 que no contaban con jefe ni instructor de residentes. Fueron acreditadas por el Ministerio de Salud 5/31. Hubo 65 vacantes; el número aumentó en los últimos 4 años; la ocupación disminuyó de 59% en 2009 a 30% en 2013. El 60% de los residentes tuvo inserción laboral en la TIP formadora. El análisis de regresión logística multivariado identificó la variable ingresos anuales > 400 pacientes como predictora independiente de ocupación de vacantes > 60%. Conclusiones. 1) Hay un déficit en la ocupación de cargos. 2) El número de residencias acreditadas es escaso. 3) Las unidades de cuidados intensivos pediátricos con mayor número de ingresos se asociaron a una mayor cobertura de vacantes. 4) Más de la mitad de los residentes se insertaron laboralmente en la TIP formadora.


Introduction. Pediatric intensive care residency programs have been in place in Argentina for just a few years. Knowing their status offers the possibility to establish strategies to help with professional development and training. Objectives. 1) To describe the characteristics of pediatric intensive care residency programs across Argentina. 2) To assess whether certain characteristics are related to a higher vacancy filling rate. 3) To assess job placement in the hospital where residents are trained. Design. Descriptive, observational study. National survey. Inclusion criteria. Pediatric intensive care residency programs in place between April 1st, 2014 and May 31st, 2014. Results. Thirty-one residency programs were analyzed. Only 11/31 had an annual hospitalization volume >400patients. There were no guidelines and/or criteria for care in 9/31. The program suited the national reference frameworkin17/31. There was no head ofresidents or resident trainer in 13/31. Only 5/31 had been certified by the Ministry of Health. There were 65 vacancies; this number increased in the past four years; vacancy filling rate decreased from 59% in 2009 to 30% in 2013. Sixty percent of residents got a job in the pediatric intensive care unit where they were trained. A multivariate logistic regression analysis identified the outcome measure annual hospitalization volume >400 patients as an independent predictor of vacancy filling rate >60%. Conclusions. 1) Vacancy filling is deficient. 2) The number of certified residency programs is scarce. 3) Pediatric intensive care units with a higher number of hospitalizations were associated with a higher vacancy filling rate. 4) More than half of residents got a job in the pediatric intensive care unit where they were trained.


Subject(s)
Cloning, Molecular , Dioxygenases/genetics , Fruit/genetics , Gene Expression , Malus/genetics , Plant Proteins/genetics , Stress, Physiological/genetics , Amino Acid Sequence , Chromosome Mapping , Dioxygenases/chemistry , Fruit/growth & development , Gene Expression Regulation, Plant , Introns , Molecular Sequence Data , Malus/classification , Malus/growth & development , Phylogeny , Promoter Regions, Genetic , Plant Proteins/chemistry , Regulatory Sequences, Nucleic Acid , Sequence Alignment , Sequence Analysis, DNA
3.
Arch. cardiol. Méx ; 84(4): 256-261, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-744059

ABSTRACT

Introducción: La asistencia circulatoria mecánica permite aportar oxígeno a los tejidos en pacientes con enfermedades cardiacas y/o respiratorias reversibles refractarios a tratamientos convencionales. Objetivo: Mostrar los resultados iniciales de asistencia circulatoria mecánica en niños con cardiopatía en nuestra institución. Método: Estudio de cohorte descriptivo retrospectivo entre marzo de 2006 y marzo de 2012. Datos demográficos (edad, sexo, peso, diagnóstico cardiológico), de la cirugía (técnica, tiempo de bomba y de pinzamiento aórtico) y de la asistencia circulatoria mecánica (tipo, indicación, duración, complicaciones y evolución). Resultados: Fueron asistidos 33 pacientes (1.3% del total de cirugías), con oxigenación por membrana extracorpórea en 32 casos y un caso con dispositivo de asistencia ventricular. Mediana de edad 7.4 meses (un día-18 años) y peso 6 kg (2.3-75). Las malformaciones cardiacas que se asistieron con mayor frecuencia son las trasposiciones de grandes arterias asociadas a otras anomalías y las trasposiciones corregidas (inversión ventricular-doble discordancia). El motivo de ingreso más frecuente fue disfunción biventricular poscardiotomía. En 28 pacientes la asistencia circulatoria mecánica fue postoperatoria y en 4 preoperatoria. Un paciente presentó miocarditis. Mediana de asistencia 3 días (1-10). Complicaciones más frecuentes: infección el 21% y sangrado el 21%. Decanulación electiva en un 94% de los casos. Supervivencia con alta hospitalaria: 52%. Conclusiones: La asistencia circulatoria mecánica en nuestra institución es una herramienta segura con procedimiento estandarizado. Se utiliza en un reducido número de casos, con supervivencia similar a informes internacionales. Es un procedimiento complejo, plenamente justificado que permitió la recuperación en más de la mitad de los pacientes que de otro modo hubieran fallecido.


Introduction: Mechanical circulatory support provides oxygen to the tissues in patients with cardiac and/or respiratory reversible disease refractory to conventional treatments. Objective: The aim of this study is to show our initial results of mechanical circulatory support in children with heart disease. Method: Retrospective cohort between March 2006 and March 2012. Demographic data (age, sex, weight, cardiac diagnosis), surgery (technique, pump, aortic cross clamping time) and mechanical circulatory support (type of assistance, indication, duration, complications and outcome) were collected. Results: Thirty-three patients were supported (1.3% of all surgeries), extracorporeal membrane oxygenation 32 cases and one ventricular assist device. The median age 7.4 months (one day-18 years) and weight 6 kg (2.3-75). The most frequent cardiac malformations supported were the transpositions of the great arteries associated with other anomalies and the corrected transpositions (ventricular inversion or double discordance). The most common reason for admission was post-cardiotomy biventricular dysfunction. Twenty-eight patients were supported in the postoperative period, 4 in the preoperative period and in one with myocarditis. Median days of support were 3 days (1-10). The most common complications were infection (21%), bleeding (21%). Elective decannulation was achieved in 94% of cases. Hospital discharge survival: 52%. Conclusions: The mechanical circulatory support in our institution is a safe and standard procedure. We have been using it in a small number of cases with a similar survival to that reported internationally. This complex procedure is widely justified because it allows for the recovery of more than half of the patients who otherwise would have died.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Extracorporeal Membrane Oxygenation , Heart-Assist Devices , Argentina , Cohort Studies , Hospitals, Pediatric , Retrospective Studies
4.
Med. infant ; 21(1): 4-10, mar. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774899

ABSTRACT

Objetivo principal: Describir la incidencia, evolución y tratamiento de los pacientes con parálisis diafragmática (PD) en los postoperatorios (POP) de cardiopatías congénitas (CC), trasplante cardiaco (TC) y trasplante pulmonar (TP) en la Unidad de Cuidados Intensivos 35 (UCI 35) del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Método: Se estudiaron 43 pacientes POP de CC, TC y TP que cursaron con PD durante los años 2010 al 2013. Se estudiaron datos demográficos como edad expresada en meses, sexo, peso en kilos, la existencia de sindromes genéticos, internación prequirúrgica, mala condición previa presencia de cirugía, circulación extracorpórea (CEC), días en ARM, fracaso de extubación, plicatura diafragmática, defecto residual cardiaco, obstrucción de VAS post extubación, atelectasias (ATL), episodios en ventilación no invasiva (VNI), traqueotomía (TQT), entre otros días de internación, tipo de egreso y sobrevida. Resultados: La incidencia de PD fue del 2,35%, de los 43, 22 fueron niñas, la edad M = 9 meses (0,5-204), con un peso M = 6,8 (2,3-65); 34 pacientes POP de CC, 4 POP de TC y 5 de TP. El 95% de la cirugías fue con CEC, 18 pacientes tenían cirugía previa, 21 con mala condición preoperatoria, los días de ARM M = 10 (0-109), el 55% tuvo al menos un fracaso de extubación, se realizaron 21 plicaturas, dentro de los 5 días del diagnóstico de PD en un 50%, se practicaron 6 TQT, el 83% de los pacientes tuvo por lo menos un episodio en VNI, la sobrevida al alta, de 88%. Conclusiones: Si bien la PD es poco frecuente en nuestra población, aumenta considerablemente la morbilidad de estos pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Heart Defects, Congenital , Postoperative Complications , Respiratory Paralysis/epidemiology , Respiratory Paralysis/rehabilitation , Respiratory Paralysis/therapy , Heart Transplantation/adverse effects , Lung Transplantation/adverse effects , Argentina , Postoperative Care
5.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 51(3): 192-200, 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738289

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la costo-eficacia de catéteres venosos centrales con antisépticos comparados con catéteres convencionales en la prevención de episodios infecciosos asociados. Diseño: Análisis de costo-eficacia; ensayo clínico, experimental, aleatorizado, controlado, abierto. Población y métodos: Pacientes con catéteres venosos centrales, menores de 1 año o 10 kg, posquirúrgicos cardiovasculares. Se compararon las características de los pacientes y la permanencia, costos y complicaciones de los catéteres venosos centrales. Intervención: Catéter venoso central Arrow®, doble lumen, > 48 h de duración; grupo de intervención: catéteres con antiséptico contra grupo control: catéteres convencionales. Resultados: Se estudiaron 172 catéteres pertenecientes a 149 pacientes. La tasa cruda de episodios infecciosos asociados fue del 27% en los catéteres con antisépticos y 31% en los catéteres convencionales (p= 0,6), con incidencia acumulada similar de bacteriemia asociada a catéter: 2,8 contra 3,3 por 1000 días-catéter. No se encontraron diferencias entre los grupos, excepto en el menor peso: mediana 4,0 kg (r 2-17) contra 4,7 kg (r 2-9) p= 0,0002 y edad mediana 2 m (r 1-48) contra 5 m (r 1-24) p= 0,0019 en la población de catéteres venosos centrales con antisépticos. Estas diferencias se consideraron clínicamente irrelevantes. El costo promedio por paciente internado en el grupo con catéter convencional fue $ 3.417 (359-9.453) y en el grupo catéter con antisépticos fue de $ 4.962 (239-24.532), p= 0,10. Conclusiones: El uso de catéteres venosos centrales con antisépticos comparado con el de catéteres convencionales no redujo los episodios infecciosos asociados, con una tendencia de mayor costo en el grupo de catéteres con antisépticos. Estos resultados no respaldan el uso de estos catéteres en nuestro medio.


Objective: To evaluate the cost-effectiveness of the antiseptic-impregnated catheter compared with conventional catheters in preventing catheter-related blood stream infections (CR-BSI). Design: Cost-effectiveness analysis; clinical trial, experimental, randomized, controlled, prospective, open label. Patients and methods: A 172 patient cohort, under 1-year-old or less than 10 kg, postoperative cardiovascular children with central venous catheters (CVC) admitted to Cardiac Intensive Care Unit (UCI35) at Hospital Nacional de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan", since September 2005 to December 2007. Demographic and CVC data were retrieved to compare: age, gender, weight, diagnosis, surgery, CVC days, costs and complications. Intervention. CVC Arrow, double-lumen, > 48 h of duration; intervention group: antiseptic-impregnated CVC vs. control group: CVC without antiseptics (conventional). Results. The incidence of CR-IE (CR-Infected Events: colonization, local infection and/or CRBSI; combined end point) was 27% for antiseptic-impregnated CVC vs. 31% for conventional catheters (p= 0.6) with similar accumulated incidence of CR- BSI: 2.8 vs. 3.3 per 1000 days catheter. We found no differences between groups, except in weight: median 4.0 kg (r 2-17) vs. 4.7 kg (r 2-9) p= 0.0002 and age, median 2 months (r 1-48) vs. 5 months (r 1- 24) p= 0.0019 in antiseptic-impregnated CVC group. These differences, though statistically significant were clinically non relevant. Median cost per patient during intensive care stay in the conventional CVC group was $3.417 (359-9.453) and in the antiseptic-impregnated-CVC group was $4.962 (239-24.532), p= 0.10. Conclusions: The use of antiseptic-impregnated CVC compared with conventional CVC did not decrease CR-BSI in this population. The cost per patients was higher in the antiseptic impregnated CVC group. These results do not support the routine use of this type of CVC in our population.

6.
Arch. argent. pediatr ; 108(3): 209-215, jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557697

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la costo-eficacia de catéteres venosos centrales con antisépticos comparados con catéteres convencionales en la prevenciónde episodios infecciosos asociados.Diseño: Análisis de costo-eficacia; ensayo clínico, experimental, aleatorizado, controlado, abierto.Población y métodos. Pacientes con catéteres venosos centrales, menores de 1 año o 10 kg, posquirúrgicos cardiovasculares. Se compararonlas características de los pacientes y la permanencia, costos y complicaciones de los catéteres venosos centrales.Intervención. Catéter venoso central Arrow®, doble lumen, > 48 h de duración; grupo de intervención:catéteres con antiséptico contra grupocontrol: catéteres convencionales.Resultados. Se estudiaron 172 catéteres pertenecientes a 149 pacientes. La tasa cruda de episodios infecciosos asociados fue del 27 por ciento en los catéteres con antisépticos y 31 por ciento en los catéteres convencionales (p= 0,6), con incidencia acumulada similar de bacteriemia asociada a catéter: 2,8contra 3,3 por 1000 días-catéter. No se encontraron diferencias entre los grupos, excepto en el menor peso: mediana 4,0 kg (r 2-17) contra 4,7 kg (r2-9) p= 0,0002 y edad mediana 2 m (r 1-48) contra 5 m (r 1-24) p= 0,0019 en la población de catéteres venosos centrales con antisépticos. Estas diferencias se consideraron clínicamente irrelevantes.El costo promedio por paciente internado en el grupo con catéter convencional fue pesos 3.417 (359-9.453) y en el grupo catéter con antisépticos fue de pesos 4.962 (239-24.532), p= 0,10.Conclusiones. El uso de catéteres venosos centralescon antisépticos comparado con el de catéteres convencionales no redujo los episodios infecciosos asociados, con una tendencia de mayor costo en el grupo de catéteres con antisépticos.Estos resultados no respaldan el uso deestos catéteres en nuestro medio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Anti-Infective Agents, Local/therapeutic use , Catheterization, Central Venous , Infection Control , Informed Consent , Thoracic Surgery , Data Interpretation, Statistical
7.
Arch. argent. pediatr ; 108(3): 216-225, jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557698

ABSTRACT

La reanimación cardiopulmonar(RCP) es una práctica común en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), pero poco evaluada.Objetivos. 1) Identificar etiología y epidemiología del paro cardiorrespiratorio (PCR) en UCIP.2) Describir la forma de realización de la RCP.3) Describir los fármacos utilizados. 4) Conocer la evolución de los pacientes. 5) Conocer la formación en RCP de los médicos de las UCIP. Pacientes y métodos. Pacientes internados entre 01/04/2004-31/03/2005 que presentaron PCR. Estudio descriptivo, prospectivo.Resultados. En 9 UCIP, hubo 2065 admisiones y 132 PCR (6,39 por ciento). Las etiologías más frecuentes del PCR fueron hipoxia e hipotensión arterial (65,9 por ciento del total). Los ritmos iniciales del PCR fueron: bradicardia 43,94 por ciento, asistolia 43,18 por ciento, arritmias ventriculares 9,85 por ciento.Requirieron fármacos 131 pacientes; el número (media) de dosis de adrenalina fue 4,03. El mayor número de dosis de adrenalina se asoció con una menor posibilidad de recuperación de circulación espontánea (ROSC, por su sigla en inglés). La duración de la RCP se asoció en forma inversa y ignificativa con el hecho de lograr la ROSC. Fallecieron 104 pacientes (78,79 por ciento), sobrevivieron 28. Todos egresaron de UCIP y 26 del hospital; 22 egresaron con estado neurológico normal o incapacidad ligera. Conclusiones. Las etiologías más frecuentes del PCR fueron hipoxia y shock. La mayoría de los niños recibieron fármacos. Los compuestos más utilizados fueron la asociación adrenalina-bicarbonato y adrenalina sola. Las posibilidades de recuperación fueron escasas cuando se administróRCP durante más de sesenta minutos omás de seis dosis de adrenalina. La mortalidad fue elevada. La mayoría de los pacientes que egresaron del hospital tenían estado neurológico normal o incapacidad ligera. Los médicos delas UCIP tenían alto nivel de capacitación con cursos de reanimación.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Argentina , Epinephrine/therapeutic use , Intensive Care Units, Pediatric , Physician's Role , Heart Arrest/epidemiology , Heart Arrest/etiology , Cardiopulmonary Resuscitation , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
8.
Arch. argent. pediatr ; 106(2): 110-118, abr.2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-482395

ABSTRACT

Introducción. La presencia de los familiares durante la realización de procedimientos es un tema polémico.A pesar de la idea generalizada sobre el beneficio que esto produce, los procedimientos suelenl levarse a cabo en lugares de acceso restringido.Objetivos. 1. Conocer la opinión de los padres y cuidadores de niños internados acerca de su presencia durante la realización de procedimientos invasivos. 2. Conocer los motivos para justificar o rechazar la presencia.Materiales y métodos. Criterios de inclusión: padresy cuidadores de niños internados en el Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro Dr.Carlos Gianantonio y en el Sanatorio Mater Dei. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Encuesta anónima semiestructurada. Resultados. Se entregaron 178 encuestas, se recuperaron172. La edad promedio (media) de los encuestados fue 33,75 años; 80,81por ciento eran mujeres;98,84 por ciento tenía hijos. Relación con el paciente: madre70,93por ciento, padre 18,02por ciento, abuelo/a 6,4por ciento, tío/a 2,33 por ciento yhermano/a 2,33por ciento. El deseo de presenciar los diferentes procedimientosfue siempre mayor del 50 por ciento. Existe una relación inversa con la invasividad del procedimiento: acceso endovenoso 88,95por ciento, sutura de herida 78,49 por ciento, punción lumbar 73,84%, intubación endotraque al56,98 por ciento y reanimación cardiopulmonar 58,72 por ciento. Con el niño inconsciente se obtienen resultados similares.Los motivos más frecuentes esgrimidos paraj ustificar la presencia son: contención emocional delniño y vigilancia del procedimiento.Conclusiones. 1) La mayoría de los encuestados desea la presencia. 2) Existe una relación inversa entre el deseo de los familiares y los procedimientos de mayor invasividad. 3) No hay diferencias significativas al comparar los resultados según el estado de conciencia o inconsciencia del niño


Introduction. The presence of family members during procedures is a controversial topic. Despite the widespread perception of its benefits, procedures are often carried out in places with restricted access. Objectives. 1. To know parent´s and caregiver´s opinion about their presence during the performance of invasive procedures. 2. To determine the reasons to justify or deny their presence. Materials and methods. Inclusion criteria: parents and caregivers of children admited to Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro “Dr. Carlos Gianantonio” and Sanatorio “Mater Dei”. Design: transversal study. Anonymous survey. Results: One hundred and seventy eight surveys were delivered and 172 were recovered. The average age of respondents was 33.75 years, 80.81% were women, 98.84% had children. The relationship to the patient: mother 70.93%, father 18.02%, grandparents 6.4%, uncle 2.33% and sibling 2.33%. The desire to be present at the different procedures was always greater than 50%. There is an inverse relationship with the invasiveness of the procedure: endovenous access 88.95%, laceration repair (sutures) 78.49%, lumbar puncture 73.84%, endotracheal intubation 56.98% and cardiopul-monary resuscitation 58.72%. Similar results were obtained for unconscious child. The most frequently reasons to justify the presence are emotional containment of the child and procedure monitoring. Conclusions. 1) The majority of respondents wanted to be present. 2) There is an inverse relationship between the desire of the family and level of invasiveness. 3) There are not significant differences comparing conscious or unconscious child. Key words: procedures, cardiopulmonary resuscitation, presence, parents, caregivers.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Data Collection , Health Care Surveys , Informed Consent , Minimally Invasive Surgical Procedures , Parents , Cardiopulmonary Resuscitation , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL